Pruitt Igoe

Pruitt Igoe

Pruitt-Igoe fue un gran proyecto urbanístico desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis, Missouri. Poco tiempo después de haberse construido, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en pobreza extrema, con altos índices de criminalidad y segregación, lo que provocó la reacción de los medios internacionales ante el espectacular declive del barrio. El complejo fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki, autor, también, de las torres del World Trade Center.

A las tres de la tarde del 16 de marzo de 1972, menos de 20 años después de su construcción, el primero de los 33 gigantescos edificios fue demolido por el gobierno federal. Los otros 32 restantes fueron derruidos en los siguientes dos años. Las dimensiones del fracaso de Pruitt-Igoe, que se convirtió en un icono emblemático, provocó un intenso debate sobre política de vivienda pública. El proyecto Pruitt-Igoe fue una de las primeras demoliciones de edificios de arquitectura moderna y su destrucción fue descrita por el arquitecto paisajista, teórico e historiador de la arquitectura Charles Jencks como «el día en que murió la arquitectura moderna». El material grabado de la demolición fue incluido en la película Koyaanisqatsi, de Godfrey Reggio con música de Philip Glass, que compuso una pieza de ocho minutos de duración y que recibió el nombre del proyecto.

730pxPI

Imagen de Twitter https://twitter.com/pruittigoe



Pruitt-Igoe: el día que la arquitectura moderna murió

“La arquitectura moderna murió en St Louis, Missouri el 15 de Julio de 1972 a las 3:32pm”, solemnemente declaraba Charles Jencks refiriéndose al día que finalizó la demolición del primer complejo de edificios habitacionales de Pruitt-Igoe.

Hacia la década de 1940-1950 la realidad habitacional de la ciudad de Saint Louis se encontraba entre dos extremos: por un lado la acumulación de viviendas deterioradas, con una alta densidad poblacional y en condiciones de extrema pobreza (33.000 familias compartían baños comunales) y por otro lado el desplazamiento de la clase media blanca hacia los suburbios, con la posterior ocupación de las antiguas residencias por familias de bajos ingresos, modificando la realidad, lenguaje y comportamiento del centro urbano.

pruitt-igoe (1)

Imagen de http://www.arquitectoscostarica.com/2013/02/pruitt-igoe-el-dia-que-la-arquitectura-moderna-murio/

A ésto se sumaba la inminente devaluación de las propiedades centrales producto de la expansión y segregación (física y racial) de los barrios del norte y sur, amenazando con engullir el centro urbano. Para 1947 el sector encagado de la planificación urbana propuso el reemplazo del total de los barrios marginales por bloques de viviendas públicas que dieran soporte a la alta densidad, entre ellos Pruitt-Igoe, destinado a jóvenes blancos y negros de clase media, siempre manteniendo la segregación racial, con el edificio Pruitt para usuarios negros y los apartamentos Igoe para blancos.

04_pruittigoe3 arch site compiled.pdf

La firma contratada para la elaboración de la propuesta fue Leinweber, Yamasaki & Hellmuth, con el arquitecto Minoru Yamasaki como encargado, quien presentó un diseño inicial compuesto por una mezcla de edificios de gran, mediana y baja altura; pero al sobrepasar el presupuesto destinado, agravado con la escasez de materiales producto de la Guerra de Corea, se decidió por un diseño uniforme de 11 plantas, fijando la densidad total a 50 unidades por acre.

Yamasaki se guió a partir de los principios de planificación moderna implementados por Le Corbusier y secundados por el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) que tenían su más claro ejemplo a nivel de vivienda social y de cómo debían habitarse los espacios en la Unidad Habitacional de Marsella, proyecto del mismo Le Corbusier.

02

Finalmente en 1955 se inauguró oficialmente el proyecto que constaba de 33 edificios de once plantas cada uno, albergando 2870 apartamentos, la implementación de ascensores skip-stop y con áreas comunes (lavandería, salas, corredores y jardines) ubicados en la representativa planta libre moderna; pero desde un principio, a pesar de ser considerado como un gran avance en la renovación urbana, el proyecto denotaba poco entendimiento del entorno social y económico de los usuarios de Pruitt-Igoe: los apartamentos eran en extremo pequeños, los bloques de escalera y corredores se convirtieron en lugares diarios de asaltos, los jardines nunca cumplieron su intención inicial, el sistema de ventilación del edificio era deficiente y para 1965 la desocupación llegó a un tercio, derivando en 1971 a que sólamente se habitaran 17 de los 33 edificios, únicamente con 600 usuarios.

La decadencia y la ausencia de un sentido de pertenencia, así como de arraigo con el contexto, junto con la escalada de violencia de pandillas y la transformación de los espacios públicos en “no lugares” llevaron al Departamento Federal de Vivienda a exhortar a los habitantes que quedaban a abandonar el complejo en 1971, al mismo tiempo que demolieron dos edificios e implementaron acciones para tratar de rehabilitar lo que quedaba en pie. A partir de ese día se sucedieron en diferentes épocas las demoliciones de los edificios restantes al no lograr con éxito la recuperación del sitio, siendo el 15 de Julio el día que concluyo la primera de las diversas etapas de demolición.

13 Baskteball-at-Pruitt-Igoe pruitt-igoe-2

Imagenes y texto de http://www.arquitectoscostarica.com/2013/02/pruitt-igoe-el-dia-que-la-arquitectura-moderna-murio/



 

The Pruitt-Igoe Myth: an Urban History (El mito de Pruitt-Igoe: una historia urbana)

Como parte de la investigación de Pruitt-Igoe, encontré lo que seria un documental que cuenta las historia de este complejo habitacional, desde que se planeó hasta de que forma empezó a decaer y empezó a convertirse en un lugar no apto para ser habitado. A continuación dejo un trailer del documental «The Pruitt-Igoe Myth: an Urban History». -Fabián Franco

 

http://www.pruitt-igoe.com/urban-history/

Deja un comentario